Turismo en Falcón

Explorando el punto más septentrional de Venezuela: El Cabo San Román en el estado Falcón

El Cabo San Román es un lugar mágico y fascinante ubicado en el extremo norte de Venezuela, en el estado Falcón. Es conocido por ser el punto más septentrional del país, pero también es un destino turístico popular debido a su impresionante belleza natural y su rica historia. La primera impresión que tendrás al llegar a Cabo San Román es la increíble vista del Mar Caribe. Las playas de aguas cristalinas te invitarán a relajarte y disfrutar del sol y el mar. Además, podrás practicar deportes acuáticos como el surf, el windsurf y el kitesurf en sus aguas. Pero el Cabo San Román no es solo un destino de playa. También es un lugar con una rica historia y cultura. Durante la época colonial, el cabo fue utilizado como punto de referencia para los navegantes que se dirigían hacia el Mar Caribe y el Canal de Panamá. Además, fue un lugar estratégico durante la Segunda Guerra Mundial, ya que se construyó una base naval para proteger el Golfo de Venezuela de los submarinos alemanes. Fue descubierto el 9 de agosto de 1499, por Alonso de Ojeda, acompañado por Juan de La Cosa y Américo Vespucio. El primer contacto de este sitio con el viejo mundo se ubica a finales del siglo XV. en que a lo lejos se ve el cerro de Santa Ana, el cual divisa Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucci, los cuales al llegar a tierra firme, bautizan al sitio con el nombre del santo de ese día, 09 de agosto de 1499, San Román. (Gasparini,1985). Para llegar al Cabo San Román debe transitarse por la carretera asfaltada que sigue después de Piedras Negras. El recorrido puede realizarse con un vehículo normal, pero se recomienda uno de doble tracción. Durante el viaje, primero se pasa por el espectacular acantilado y playa de Puerto Escondido. En la Bahía de San Román los turistas se encuentran con la delicia de un barco encallado y el encanto de comer en la playa. Un poco más allá está la sede de una de las más hermosas vistas de la Península de Paraguaná, el conocido faro renovado a finales del año 2004, dotado de una poderosa lámpara con alcance de 25 millas, y que según se dice está inspirado en el faro de piedra más antiguo del mundo, localizado en la Coruña, España. En este paseo otro esplendor aguarda al viajero: el de los médanos, pero no los de Coro. Éstos se encuentran en la vía San Román, a pocos minutos del Cabo, y son médanos que desembocan en el mar. Además de la belleza natural y la historia de Cabo San Román, también puedes disfrutar de la gastronomía local. Los pescados y mariscos frescos son los platos principales en la zona, y puedes probarlos en los restaurantes locales. En conclusión, Cabo San Román en el estado Falcón, Venezuela, es un destino turístico único que combina la belleza natural, la rica historia y la cultura local. Si estás buscando un lugar para relajarte, disfrutar del sol y el mar, y aprender más sobre la historia de Venezuela, no puedes perderte este lugar encantador.

Explorando el punto más septentrional de Venezuela: El Cabo San Román en el estado Falcón Leer más »

Kitesurf, windsurf y más: las mejores opciones de deportes acuáticos en Adícora

kitesurf en Adícora

Adícora es un pequeño pueblo ubicado en el estado Falcón, en la costa norte de Venezuela. Con sus hermosas playas, es un destino turístico popular para aquellos que buscan relajarse y disfrutar de los deportes acuáticos. Uno de los deportes acuáticos más populares en Adícora es el kitesurf. El viento constante que sopla en la zona hace de este deporte una experiencia emocionante y divertida. Los principiantes pueden tomar clases en una de las muchas escuelas de kitesurf de la zona, mientras que los más experimentados pueden alquilar su propio equipo y lanzarse al agua. Otro deporte acuático popular en Adícora es el windsurf. Al igual que el kitesurf, el viento constante en la zona es perfecto para el windsurf. Los principiantes pueden tomar clases y alquilar equipo en las escuelas de windsurf locales, mientras que los más experimentados pueden llevar su propio equipo y disfrutar de la brisa del mar. Academias de Kitesurf en Adicora Muchos turistas que visitan las playas de Adicora aprovechan para tomar clases en una de las muchas escuelas de kitesurf de la zona. Si estas interesado aquí te dejamos algunas de ellas: View this post on Instagram A post shared by Gurkha Kite School Adicora (@gurkhaschooladicora) View this post on Instagram A post shared by AdicoraKite – Escuela de Kite (@adicorakite) View this post on Instagram A post shared by 𝑾𝑰𝑵𝑫 ~ 𝑨𝑫𝑰𝑪𝑶𝑹𝑨 (@windadicora) Adícora en el estado Falcón, Venezuela, es un destino popular para aquellos que buscan disfrutar de los deportes acuáticos. Con su viento constante, olas suaves y aguas cristalinas, los visitantes pueden disfrutar de actividades como kitesurf, windsurf, paddleboarding, surf, snorkel y buceo. ¡No te pierdas la oportunidad de visitar este hermoso destino turístico y disfrutar de sus deportes acuáticos!

Kitesurf, windsurf y más: las mejores opciones de deportes acuáticos en Adícora Leer más »

Descubre la Sierra de San Luis: Una joya natural en Falcón

Al Sur de Coro, a sólo 45 minutos, se encuentra la Sierra de Coro o Sierra de San Luis. Es un destino turístico poco conocido que ofrece una variedad de atractivos. La subida brinda una vista espectacular del Embalse El Isiro, además de la costa, la península de Paraguaná y hasta Curazao. A medida que se sigue subiendo se observa un cambio de un ambiente árido y xerofítico hasta uno de árboles muy grandes. La Sierra San Luis es una cadena montañosa con una altura promedio de 800 metros sobre el nivel del mar, esta sierra es conocida por sus impresionantes vistas panorámicas y su biodiversidad única. Debido al cambio del ambiente y la altura , las temperaturas varían desde 40ºC a 15ºC. Los pobladores de los diferentes asentamientos, como San Luis, Curimagua, Cabure, Mapararí o Santa Cruz de Bucaral, son muy amables y hospitalarios. El ritmo de vida nada tiene que ver con el bullicio de la ciudad. Además de ser un destino popular para el turismo de montaña, la Sierra San Luis es también un importante centro de agricultura, con una variedad de cultivos. La región también es conocida por sus artesanías tradicionales, que son muy apreciadas por los visitantes. Curimagua Es una zona donde se cultivan diversas frutas y legumbres. Se pueden mencionar la naranja, la mandarina, la guayaba. El clima es agradable, con fresca brisa y muy soleado. Su vegetación es de Bosque denso siempre verde y de Bosque nublado (Cerro Galicia). Es una de las 5 sub-cuencas altas de las Cuencas Hidrográficas de la Sierra de San Luis (116.000 has.). Su principal función como Hoya Cerrada es la de recargar al mayor Lago Subterráneo de Venezuela, Rito Acarite; el Reservorio de agua más grande del Estado Falcón y del país. Haitones En la sierra puedes apreciar unas cuevas verticales con profundidades de hasta 306 mts denominados “Haitones” consisten en formaciones sumamente profundas donde se dice que lanzaban en una época a los esclavos. En toda la serranía existen aproximadamente 42 cuevas. Las oscuras cuevas también sirvieron de refugio a las actividades de los guerrilleros de los años 60. El Haiton de Guarataro es muy profundo. Tiene un diámetro de 12 metros y 306 de profundidad. Se le puede explorar en rapel. Se recomienda por medidas de seguridad, es no acercarse a la orilla, ya que el terreno es húmedo en ciertos momentos. En el fondo hay aguas y se habla de que es un lago subterráneo que atraviesa la sierra. Cuentan los pobladores que un tiempo atrás una persona fue rescatada con especialistas provenientes de otro pais. Cataratas de Hueque Ir a la Sierra de San Luis y no visitar las cataratas de Hueque, es perderse de un espectáculo impresionante, es un sitio ideal para compartir en familia y disfrutar de un baño en sus aguas cristalinas. Las Cataratas de Hueque son una impresionante serie de cascadas. Con una altura de hasta 50 metros, estas cataratas son uno de los puntos turísticos más populares de la región, atrayendo a miles de visitantes cada año. La región alrededor de las cataratas también es conocida por sus senderos para caminatas y picnic, lo que la hace ideal para una excursión al aire libre. Las Cataratas de Hueque son también un importante sitio de conservación, con una variedad de especies animales y vegetales que dependen de los ecosistemas alrededor de las cascadas para sobrevivir. Las Cataratas de Hueque son un lugar impresionante para visitar, tanto por su belleza natural como por su importancia ecológica y cultural. Con su combinación única de aventura, relajación y aprendizaje, estas cataratas son una joya en la corona de la región de Falcón y un destino inolvidable para cualquier viajero.

Descubre la Sierra de San Luis: Una joya natural en Falcón Leer más »

Salinas de Las Cumaraguas

Las Cumaraguas es un sitio natural tipo Salinas, ubicadas al noreste de la Península, específicamente en el Municipio Falcón. Su acceso es por vía terrestre. El Estado Falcón cuenta con grandes potencialidades para el desarrollo de la industria salinera. Existen cinco (05) salinas naturales y unas 220.000 hectáreas de superficie aptas para la construcción de salinas artificiales repartidas a lo largo del territorio falconiano de las salinas del Estado, sólo se encuentra bajo explotación industrial y privada la de las Cumaraguas, siendo el resto explotadas de manera artesanal. Muy cerca de las Salinas de las Cumaraguas se encuentra una casona situada específicamente en el sector denominado San Francisco; a escaso un kilómetro de El Vínculo, en el norte de la Península. Se conoce como un sitio histórico , fue casa de Juan Crisóstomo Falcón quien nació en Tabes Municipio Jadacaquiva en 1820 y murió en 1870, fue líder de la Guerra Federal junto a Ezequiel Zamora; al lado se encuentra el portal de lo que fue una gran capilla, en la que aún se puede apreciar el arte andaluz; fue centro de vigía durante los siglos XVI, XVII y XVIII, ya que posee una vista privilegiada al mar, justo después de las Salinas de Las Cumaraguas. No es su casa natal habida cuenta que nació en la Hacienda Tabe, cerca de la población de Jadacaquiva. Es, si, la casa natal del General Juan Garcés, guerrero de la época de la independencia. Una capilla, edificada por orden de Falcón, sirvió de oratorio para su esposa Luisa Isabel Pachano Muñoz. Esta capilla ha resistido el paso de los años a pesar de que su techo colapsó. Fuente: wikimapia.org

Salinas de Las Cumaraguas Leer más »

Otoniel Salas: El artista de Pueblo Nuevo

Otoniel Salas nace en Pueblo Nuevo, estado Falcón en el año 1970. Desde muy pequeño su pasión a sido la talla en madera. Todo tipo de madera que haya sido talada o arrojada por el mar se combierte en una obra de arte en las manos de este artista. Desde el año 1987 hasta la fecha ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional e internacional en museos, galerías y otros espacios expositivos Por su humilde casa han desfilado conocidas personalidades del arte y la vida pública de Venezuela. Las esculturas de este joven artista, de formación autodidacta, se caracterizan por la perfección en el detalle y las texturas logradas principalmente en piedra y madera. Otoniel es conocido por sus famosas esculturas en bastones. A traves de su obra, nos demuestra que es un excelente representante del ingenio y la creatividad del falconiano. En muchas Iglesias de la Península de Paraguaná se puede apreciar obras de Otoniel Salas que van desde retablos de la pasion de Cristo hasta uno de los más conocidos como es El Cristo Colgante de la Iglesia de Pueblo Nuevo. Su obra nos lleva a observar detenidamente la destreza que él posee al utilizar la madera, sin perder ésta en ningun momento sus propias bondades y fortalezas. Otoniel nos atrapa visualmente y nos lleva a indagar en su mundo de representaciones míticas o imaginarias; en algunos casos estas imágenes surgen de la naturaleza, o del mundo interior del artista el cual él no necesita llevarlo a palabras, sino que se materializa en formas que surgen del interior de la madera y a las que sus diestras manos le dan vida. View this post on Instagram A post shared by Otoniel Salas (@artes.alas) Instagram de Otoniel Salas: @artes.alas

Otoniel Salas: El artista de Pueblo Nuevo Leer más »

Reto Cumplido: De Cabo San Román hasta Aruba

La kitesurfista Lilian Tintori cumplió su reto al completar la ruta desde Cabo San Román hasta Aruba a bordo de su kite. La partida se dió con la presencia de un gran número de personas que brindaron su apoyo en todo momento, entre ellos Leopoldo López (su esposo) y su compañera inseparable Norelys Rodríguez. Tras navegar por tres horas y cinco minutos consecutivos el domingo 9 de marzo de 2008, la kiter Lilian Tintori, se convirtió en la primera mujer venezolana que cruza en solitario la lengua de Mar Caribe que separa el Cabo San Román de la Isla de Aruba Marcó así una ruta que en el futuro será referencia para una regata de Larga Distancia de Kitesurf, que unirá a deportistas y aficionados a la navegación de las costas hermanas de Venezuela y la Antilla Neerlandesa, para recordar a Franco Tintori, padre de la deportista fallecido en 2007. Con un mensaje en el pecho relacionado con la campaña contra la Violencia Familiar “Cuenta Tres”, un ánimo y una energía impresionante tras el largo esfuerzo y una gran convicción de poder impulsar el turismo y el desarrollo de las hermosas costas falconianas, uniéndolas deportivamente con Aruba, Lilian Tintori saludó especialmente al numeroso público que se congregó en Fisherman´s Hut en el suroeste de la Isla de Aruba y ofreció su tabla para ser firmada por los asistentes, al igual que lo hicieron antes de salir de Venezuela casi un centenar de espectadores que se concentraron en el Cabo San Román para acompañar la salida del territorio venezolano. “El recorrido fue fuerte pero tranquilo. Especialmente me preocupaba que el viento que suele soplar más fuerte en esta zona, estuvo regular pero bajo hoy, con un promedio de 14 nudos. Mi objetivo era levantar el kite en la arena de Venezuela y posarlo nuevamente en la Arena de Aruba, sin que cayera al agua en ningún momento en el trayecto y afortunadamente pude hacerlo. En cinco ocasiones perdí la tabla y tuve que nadar para recuperarla pero el kite nunca cayó al agua. Tres de esas ocasiones fueron en mar abierto, porque se me encontraban corrientes y me venían olas de todos lados. Las otras dos fue ya frente a Fisherman´s Hut porque el viento era muy pobre y tuve que maniobrar mucho para que la vela no se cayera al agua. Pero finalmente estamos aquí, demostramos que es posible desarrollar una regata sobre esta ruta, la llamaremos la Regata Tintori, para siempre honrar la memoria de mi papá con ella, además trajimos el mensaje de perseverancia y tenacidad de las mujeres venezolanas a este país hermano y transportamos en el pecho la campaña contra la violencia familiar “Cuenta tres”. En algunos momentos la brisa bajaba mucho y le pedía al espíritu de mi papá que me ayudara, que soplara el viento…fue una maravillosa experiencia que debo agradecer a todo el equipo que me acompañó, especialmente a Darío González de ES3 y a Carlos Martell de Nexus, a mi esposo Leopoldo López que no me perdió de vista ni un instante y me apoyo en el cumplimiento de esta meta personal de tanta significación para mi y muy especialmente a mi familia que me acompañó y apoyo para rendir este homenaje a mi papá”. La navegación a mar abierto, obligó a Lilian Tintori a tomar una posición bastante tensa sobre la tabla que le ocasionó calambres y que la pierna derecha se le durmiera después que había superado dos horas y media de recorrido, en ese momento se dio cuenta que había tenido que abrirse hacia alta mar ya estando frente a la costa arubana para que las ráfagas de viento del este que se cuelan entre los grandes edificios de los hoteles no le movieran el kite de manera irregular. Esto ocasionó que la ruta inicialmente trazada se extendiera apenas un par de millas más, pues para poder captar el poco viento existente en la playa de llegada debió zigzaguear frente a la costa por o menos en seis oportunidades. La travesía de Liliana Tintori entre el Cabo San Román y Fishermans Hut en Aruba se llevó a cabo gracias a la organización y logística de Eventos ES3 y Nexus Publicidad en Venezuela y en Aruba por la colaboración de Hasan Ayub de la Asociación de Kitesurfing , Armando Wesler y Glenton Oliver de la Escuela de Windsurf y Kitesurfing de Fisherman´s Hut. El patrocinio del Hotel JW Marriott Caracas, Red Bull, Posada La Troja de Paraguaná, Golfeados Don Goyo, Suunto, Ockley, Adidas, Biotherm, Marak, Empresas Polar, Pura Vida y Oneall; permitió la finalización exitosa de este reto que se planteó Lilian Tintori. TRAVESÍA TINTORI – FICHA TÉCNICA Travesía en Kitesurfing de Lilian TintoriCabo San Román, Venezuela – Fisherman´s Hut, ArubaHomenaje a Franco Tintori Fecha: 9 de Marzo de 2008Distancia: 60 kms (37 millas)Tiempo de ejecución: 3.05 horasVelocidad promedio de navegación: 14 nudos (20 kms/h) Coordenadas de la Salida:Puerto Escondido – Cabo San Román, Península de Paraguaná, Edo. FalcónLatitud: N 12º10’38.5″Longitud: W 69º57’98.7″Hora de Salida: 11.00 a.m. Coordenadas de la LlegadaFisherman’s Huts, ArubaLatitud: N 12º35’55.0″Longitud: W 70º02’90.1″Hora de Llegada: 2.05 p.m.Velocidad Promedio del Viento: 14 nudosDirección regular del Viento: Este – NoroesteAltura promedio de Olas: 1,5 a 2 mts.Corrientes marinas en el área: Dirección este-oeste 4 nudos de velocidad promedio. Fuente: enoriente.comFotos: Carlos Molero / tuplaya.com

Reto Cumplido: De Cabo San Román hasta Aruba Leer más »