Un destino ideal para desconectarse completamente. Los paisajes
son tan impresionantes que no hay palabras para describir los
impactantes colores y diseños creados por la Madre Naturaleza;
el mar con sus numerosos tonos de azul; el silencio; las playas
con centenares de caracoles de mar y sin gentío. Siempre
he sido fanática de viajar en vehículo particular
y más aquí para apreciar el encanto de este mágico
destino.
PARA
LLEGAR
Hay un ferry de pasajeros/carros para Araya con salidas diarias
desde Cumaná; la primera es alrededor de las 5:30 a.m.,
pero sólo cuando está 100% lleno; el regreso es
bajo las mismas condiciones. Es un trayecto de unos 75 minutos.
Los precios son: para pasajeros de 3 a 7 años y mayores
de 60 - Bs 2.500/Bs F 2,50; y entre 7 y 60 años - Bs 5.000/Bs
F 5; carros pequeños - Bs 22.000/Bs F 22, y camionetas
- Bs 33.000/Bs F 33 ida (info.: Naviarca - 0293-431.5577). Se
trata de una chalana abierta. En las mañanas, el mar está
tranquilo, pero en la tarde soplan fuertes vientos ¡creando
olas que dan a los vehículos un continuo baño de
agua salada durante el viaje! Por ello, si piensa llevar su carro
es mejor cruzar en la mañana temprano y usar la ruta terrestre
por la tarde.
Desde Chacapata hay lanchas (sólo pasajeros, con un recorrido
de 45-90 minutos dependiendo del mar; Bs 13.000/Bs F 13 ida, con
salidas desde aquí alrededor de las 7:00 a.m., 9:00 a.m.,
12:00 m y 3:00 p.m.), hasta Margarita, con el terminal al lado
de la zona principal de compras del centro de Porlamar. Taxis
y porteadores con carretillas inundan el muelle cuando las lanchas
regresan de la isla con pasajeros cargados de sus compras.
El acceso por tierra es desde Cariaco hacia el norte. Existen
dos rutas: una por la parte sudeste de la península (vía
Los Cachicatos) y otra por la parte norte (vía Chacopata)
llegando hasta el pueblo de Araya en su extremo occidental y los
pueblos al lado sudoeste de la península.
EL
SUR
Vía
Los Cachicatos, en la costa sureste de la península, a
orillas del golfo de Cariaco, existen dos alternativas de hospedaje
(la playa aquí carece de arena). En carro, atraviese Cariaco
y siga la ruta para Chacopata-Araya. Después de 6 km hay
una bifurcación; tome la izquierda (un km después
de Campona) para Chiguana-Los Cachicatos en Chiguana (a 8 km),
conserve la derecha en la "Y".
En el siguiente pueblo, Guacarapo, cruce en la primera calle asfaltada
a la derecha que después de una cuadra hace una curva de
90º a la izquierda y luego de otra cuadra, en la plaza, doble
a la derecha vía Los Cachicatos.
El Cyrano (por rsvnes.: 0416-629.7076), a 6 km después
de Guacarapo, tiene un muro largo que rodea el complejo y "El
Pantanal" sobre la puerta. Fue montada por una pareja dinámica
y sociable (Santana y Edurne Volcanes) luego de su jubilación.
Lo caracterizan la tranquilidad, música suave, buena comida
y trato amable. El hospedaje está en tres módulos,
cada uno con cuatro suites para dos (se puede agregar otra cama)
con ventanales para disfrutar la bella vista, aire, TV satelital;
baño con bañera grande/agua caliente.
Su muelle se extiende en el golfo y tiene un palafito al final,
con hamacas y sillas, donde se puede leer o contemplar una bella
puesta de sol y luego las estrellas. Tiene una churuata-bar, parrillera,
mesas al aire libre y comedor cerrado con aire. El precio incluye
desayuno (para 2 - Bs 180.000/Bs F 180); en temporada baja puede
conseguir otras comidas por encargo y en alta, hay un chef tiempo
completo. Opcionales paseos en lancha, snorkeling y visitas a
lindas playas.
A 3 km más adelante se encuentra Medregal
Village y Marina (por rsvnes.; sólo Internet - www.medregalvillage.com).
Su "target" principal es la gente que llega en yates
y veleros; están anclados al frente y su marina está
llena de lanchas.
El eje del complejo es una amplia piscina con sillas de extensión
y bar, área de juegos; una churuata enorme construida en
forma de "T" con un espacioso comedor y en su planta
alta una sala de conferencias.
Tienen 12 cuartos con aire, baño/agua caliente y patio
privado amoblado (con desayuno y cena - Bs 118.000/Bs F 118 por
persona). Hay acceso a WiFi. A los visitantes en lanchas ¡incluso
los llevan al mercado en Cariaco todos los sábados y por
lo general los viernes a Carúpano, para que consigan sus
suministros!
Justo antes de llegar al pueblo de Araya, un desvío hacia
la costa sudoeste le lleva hasta Punta Arenas, Manicuare y Merito
al final de esta vía. En Punta Arenas, el dueño
de La Posada de Arquímedes (por rsvnes.; 0414-393.0622),
Arquímedes Vargas, ofrece una cabaña independiente
y cinco cuartos con ventiladores (2 con baño privado, los
otros comparten 2 baños externos; agua fría); piscina
en el jardín, corredor con hamacas, caney-comedor y estacionamiento
interno.
Arquímedes también puede arreglar excursiones en
todo el lado oriental del país. Lamentablemente, ya no
presta el servicio de su rica comida en temporada baja (hospedaje
- Bs 30.000/Bs F 30 pp), pero los huéspedes pueden traer
su propia comida y usar la cocina. En alta, se vende en un plan
con estadía, desayuno y cena (Bs 80.000/Bs F 80). No se
proveen toallas.
A una cuadra después de la de Arquímedes se encuentra
Posada Vista al Mar (por rsvnes.: 0293-467.2468). Los dueños,
Asdrúbal y Nimia Cabrera, quienes atienden a sus clientes,
ofrecen seis cuartos triples (con baño/agua fría
y aire), una piscina con caney contiguo y comedor (Bs 70.000/Bs
F 70 pp incluyendo desayuno y cena).
La ancha playa de arena ahí queda 50 m más adelante.
Una opción distinta es Residencias Maní (por rsvnes.:
0416-693.0136), en Merito.
Pasando de largo Manicuare y Los Cañones continúe
en la vía de tierra hasta el final (a unos 11 km después
de Manicuare). ¡Es una sorpresa total! ¡Este entorno
funciona como centro de entrenamiento para estudiantes de 5º
año en el programa de turismo de la Unidad Educativa Nuestra
Señora de Las Mercedes bajo la dirección de Beatriz
Briceño y hermana María Rodríguez Iturbe!
Los estudiantes hacen una pasantía atendiendo a los huéspedes
en la posada que tiene cuatro cuartos (matrimonial más
litera, mesa y sillas, ventilador, baño equipado). Es un
programa autosustentado que depende de los fondos obtenidos a
través de la posada. Al hospedarse puede contribuir con
esta iniciativa para preparar jóvenes en turismo. Al frente
hay un caney-comedor (pernocta Bs 25.000/Bs F 25 con desayuno;
otras comidas por encargo). Ofrecen excursiones en lancha a las
playas.
ARAYA
En el año 1500, con las visitas de los conquistadores Alonso
Niño y Cristóbal Guerra se descubrieron las grandes
reservas de sal aquí. Hoy la presencia de sal no pareciera
ser gran cosa. En aquel entonces era más valorada que el
oro, siendo el único método conocido para la conservación
de la comida. La combinación de sal en la península
y perlas en Cubagua convirtió a Araya en foco de atención
desde la colonización.
Aunque la península había sido reclamada por España
desde su descubrimiento, a partir de 1542 los holandeses empezaron
a frecuentar Araya, aprovechando sus salinas. En 1622 el rey mandó
a iniciar la construcción de un fortín en la punta
occidental de la península, contiguo a la salina para poner
fin al contrabando. La Fortaleza Real de Araya se terminó
en diciembre de 1625; la construcción más costosa
de la época colonial. Una vez finalizada la piratería
en la zona y por los altos costos de mantenimiento, en 1710 la
corona ordenó su destrucción. No obstante grandes
porciones quedaron casi ilesas. Las ruinas que vigilan el pueblo
de Araya son una reliquia del pasado que se pueden explorar.
Otro atractivo
es la playa entre el fuerte y el centro del pueblo. La mejor alternativa
de hospedaje al lado de la fortaleza es Posada Araya Wind (0293-437.1132)
con 15 cuartos, nueve con baño privado/agua fría,
aire y TV por cable. Es propiedad de Gian Paolo Lambertini; su
esposa y sus tres hijas atienden al público (para 5 con
baño compartido y ventilador - Bs 45.000/Bs F 45; para
2 con baño privado, aire y TV - Bs 60.000/Bs F 60).
ekline@cantv.net
Fuente:http://turismo.eluniversal.com/2007/12/16/gtu_art_peninsula-enigmatica_16A1262813.shtml
Fotos:http://www.flickr.com/photos/eugenialcala/